Powered By Blogger

lunes, 20 de abril de 2015

Basándote en los puntos de "Relaciones familia y escuela", haz una reflexión sobre las dificultades de las relaciones entre familias y escuelas.

La relación en las familias entre padres e hijos se ha ido volviendo más democrática y menos autoritaria de forma paulatina. Esto tiene su parte buena y su parte mala. Por un lado se puede conseguir una mejor convivencia, pero por otro lado los niños se pueden tomar demasiadas libertades lo cual puede influir negativamente en sus estudios.
Tenemos que tener en cuenta que cada familia es completamente distinta y por lo tanto presenta problemas únicos y con diferentes contextos. El tiempo a su vez trae consigo cambios en la sociedad como el aumento en el uso de las tecnologías (que puede debilitar la relación paterno filial), la incorporación de la mujer al trabajo (Feito, 2010)… por lo tanto deberemos tratar los distintos conflictos que vayan surgiendo adecuándonos a las condiciones en las que se hayan dado.

Según la relación entre los miembros que forman las familias, su grado de comunicación y de interacción con el exterior distinguimos distintos modelos (Hernández Prados & López Lorca, 2006):
a) Familia endogámica: se caracteriza por la estrecha relación entre sus miembros y la escasa interacción con las demás personas.
 b) Familia conflictiva: con normas estrictas e inflexibles.
c) Familia nominal: hay pocos conflictos ya que hay mayor comunicación entre los miembros que forman la familia.
d) Familia adaptativa: buena relación entre los miembros, comunicación eficiente y está abierta al exterior.

A menudo la familia asigna a la escuela un numero de funciones que no tienen porqué cumplir. Pueden llegar a acusar a los profesores de disputas que hayan tenido con sus hijos en casa. No obstante es necesario tener en cuenta que la única función de la escuela (al menos si tenemos en cuenta el currículo explícito) es únicamente transmitir una serie de conocimientos para que los alumnos adquieran ciertas capacidades.

Para lograr que esto se lleve a cabo de forma eficiente es necesario que haya una adaptación por parte de la escuela y por parte de los profesores, es decir, es necesario que la institución se actualice (por ejemplo introduciendo el uso de nuevas tecnologías). Los profesores también deben adaptar  sus clases a las condiciones vigentes en el momento, por ejemplo pueden explicar el tema del cambio de color de las hojas en otoño llevando a los niños a un parque cercano.
A la hora de extender el tiempo de escolaridad obligatoria hay que tener en cuenta que los alumnos pueden llegar a sentirse saturados debido a la sobrestimulación (los padres los apuntan a demasiadas actividades extraescolares, hay demasiados deberes, las tecnologías…)

Uno de los principales problemas a la hora mantener la relación entre familia y escuela es la incompatibilidad de los horarios. A menudo trabajan ambos padres lo cual desemboca en que la relación entre sus hijos y ellos se vea reducida.
Para que los lazos familiares sean adecuados y haya una buena convivencia en el círculo familiar, es necesaria la comunicación (Kñallinsky, 2003), ya que la familia representa su primer intento de socialización, además los niños toman a sus padres como ejemplos (Bas Peña & Pérez de Guzmán, 2010), y estos serán determinantes de las conductas futuras de sus hijos.

Bibliografía

Bas Peña, E., & Pérez de Guzmán, V. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación (28), 41-68.

Feito, R. (2010). Familias y escuela. Las razones de un desencuentro. educación y futuro (22), 87-107.

Hernández Prados, M. Á., & López Lorca, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuel. Aula abierta (87), 3-25.

Kñallinsky, E. (2003). Familiaéscuela una relacion conflictiva. El Guiniguada (12), 71-94.


No hay comentarios:

Publicar un comentario