Powered By Blogger

lunes, 11 de mayo de 2015

1. Explica el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación con la sociedad de la información.
2. Explica cómo se ha ido incorporando la educación por competencias en nuestra legislación educativa.

La sociedad está sometida a un proceso continuo de cambios, por lo que la educación está obligada a adaptar su currículo, métodos de enseñanza y demás a las nuevas circunstancias que van surgiendo.
Los distintos trabajos van requiriendo cada vez una mayor formación no solamente en conocimientos sino también en actitudes… de esta forma es necesario que los docentes centren el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumno y no solo en los métodos que se aplican
También es necesario que se aprendan ciertas actitudes. Son las conocidas como competencias básicas y han sido aplicadas al currículo. (López, 2010)
Han sido muchos los autores que han introducido el concepto de competencia básica, desde David McClelland  (que afirmaba que ayudaban a desempeñar bien el trabajo)
Posteriormente, en la Conferencia Mundial de Jomtien en 1990 se estableció que la educación debía ser accesible para todos los niños, y en ella se fijaron los contenidos básicos del aprendizaje.
En el año 2000, podemos destacar por una parte, el Foro Mundial sobre la educación de Dakar (que defendía la educación para todos). Defendían la necesidad de la adquisición de unas Competencias  Básicas para asegurar el aprendizaje de contenidos. 
En coherencia con la documentación aportada por la Unión Europea las políticas educativas europeas reformularon sus currículos para incorporar las competencias. En España, se incluyeron las competencias en la LOE.  
A pesar de existir numerosas definiciones de las competencias todas tienen en común que son básicas, es decir, son necesarias para la adquisición de futuros conocimientos (ya que el aprendizaje en continuo a lo largo de la vida)
A las competencias básicas hay que añadir las competencias específicas (propias de las distintas áreas de la educación) que aunque también son esenciales e importantes no son tan generales como las competencias básicas, y no se pueden aplicar a todos los ámbitos.
La necesidad de la adquisición de estas competencias  se ha visto acentuada por fenómenos como la globalización, las tecnologías de la información, el multiculturalismo… el aprendizaje de dichas competencias consigue llegar de una forma más eficaz a la totalidad de los alumnos.

Fue a partir del año 2006 cuando se aplico la LOE cuando comenzó a aplicarse el término de competencia básica en la política educativa española. (valle & manso, 2013)
Esta aplicación fue llevada a cabo debido a ciertos acontecimientos sucedidos en Europa de carácter internacional. Se buscaba conseguir un aprendizaje eficaz y que llegase a todos los alumnos (independientemente de su procedencia).
El aprendizaje es un proceso constante que no acaba nunca, ya que todos los días aprendemos cosas nuevas.  Las competencias básicas no se centran en la simple interiorización de contenidos teóricos, sino en su aplicación práctica  en problemas que puedan surgir en la vida cotidiana. (Cortés, 2014)
Por ello a la hora de la evaluación del alumno se mirará si ha conseguido adquirir las competencias que fija el currículo (para ello las pruebas no deberían ser meramente teóricas sino también prácticas).

Bibliografía

Cortés, A. (2014). El nuevo currículo LOMCE y el trabajo por competencias. Fórum Aragón (12), 30-33.

López, F. J. (2010). una educación por competencias para el siglo XXI. innovacion y experiencias educativas (33), 1-16.

valle, j., & manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europe. revista de educacion extraordinaria , 12-33.



No hay comentarios:

Publicar un comentario