1.-
Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación
entre sistema político, régimen político, sistema electoral y
sistema de partidos.
Aunque
estos cuatro terminos estan relacionados es necesario saber
diferenciarlos.
El
sistema politico es un concepto dinámico ya que hace referencia al
conjunto de interacciones que surgen entre las distintas
instituciones a través de las cuales se ejerce la política en un
contexto limitado. Atendiendo a las distintas interacciones que se
den en un sistema político surgirán diferentes regímenes
políticos y sistemas de partidos.
Un
régimen político es la forma de organización que toma un grupo
social teniendo en cuenta la distinción entre gobernantes y
gobernados. Su clasificación mas general es en regímenes
democráticos y dictatoriales (dependiendo de si el poder lo posee
el pueblo o tan solo una persona). Podría decirse que el régimen
político es la forma con la que se ejerce un poder específico. Al
hablar de Régimen político, habitualmente se habla de su
estructura constitucional y jurídica.
También
hay que tener en cuenta que para elegir la figura que tiene el poder
en el régimen político presente es necesario disponer de un
sistema electoral eficiente, este es el conjunto de reglas que
configuran los procesos electorales transformando los votos en
puestos institucionales, es decir que hacen que la voluntad de la
gente que vota quede representada en los candidatos elegidos. Estos
representantes a su vez forman parte de un partido político, que
tendrá mas o menos importancia dependiendo del sistema de partidos
que se encuentre vigente en ese momento. Los sistemas más
característicos son el partido único, el bipartidismo, y el
multipartidismo.
2.-
Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se
pueden atribuir al concepto de democracia.
La
democracia es una forma de gobierno que surgió en Grecia, la
autoridad de este régimen político residía en la mayoría de los
miembros que formaban una comunidad política. De esta forma se
consigue que todos los individuos participen en el gobierno y que
tengan el mismo acceso al poder; esta forma de gobierno se opone de
una forma total a los autoritarismos que puedan surgir.
Teniendo
en cuenta que los dirigentes que están presentes han sido elegidos
de forma mayoritaria por los ciudadanos del pueblo, se posibilita
satisfacer las necesidades de estos, ya que así pueden asegurarse
de mantener su apoyo en la siguiente candidatura; para ello es
también necesaria una total libertad de prensa, de pensamiento , de
expresión,... porque si un gobernante ha sido elegido de forma
mayoritaria y no permite libertad a los gobernados estaría actuando
de una forma autoritria.
3.-
En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o
menos democrática que otra.
Para
saber si una sociedad es democrática se deben cumplir ciertas
bases. En primer lugar es necesario que el Estado únicamente se
limite a garantizar los derechos y libertades individuales.
La
participación política se limita a la elección de un representante
que será el que tome las decisiones importantes. De esta forma
conseguimos que en el pueblo resida la soberanía popular, este es el
principal requisito de la sociedad democrática (pueblo → ejerce la
soberanía). Los miembros de la sociedad son los encargados de elegir
a un individuo (o partido) que sea su representante a la hora de la
toma de decisiones importantes.(1)
Una
sociedad democrática debe intentar conseguir la igualdad, para ello
deberá tomar diferentes medidas que puedan garantizarla.Cualquier
persona (mayor de 18 años) tiene derecho de asociación, expresión,
de prensa,... (de garantizar las libertades). Una sociedad será mas
o menos democrática dependiendo del cumplimiento de los requisitos
anteriormente mencionados. (2)
4.-
En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es
más o menos democrático que otro.
Una
de las principales funciones de un centro educativo actualmente es
conseguir que sus alumnos convivan con respeto mutuo y en un entorno
plural, ya que así fortalece el valor de la democracia en la
sociedad futura a la que pasarán los estudiantes (3).
Para ello la escuela debe formar una sociedad democrática, y esto se
consigue cuando se logran tres objetivos prioritarios :
Éxito
escolar para todos: para
conseguir una sociedad democrática todos sus individuos deben ser
partícipes en la vida política, es necesario por tanto que todos
los individuos estén predispuestos a lo nuevo. El agrupamiento de
las clases se debería hacer teniendo en cuenta las capacidades del
alumnado y aplicar distintos métodos de enseñanza y conseguir los
mismos resultados. Sin embargo el método de agrupamiento que se
realiza actualmente origina a su vez diferentes subgrupos, que pueden
llegar a crear baja autoestima y a separar a los estudiantes en
líneas socioeconómicas, lo que dará lugar a unos resultados
académicos negativos para parte del alumnado. Si llevamos a cabo un
método de enseñanza que consiga el éxito escolar en todos los
alumnos, aumentará su motivación y por tanto les instará a ser
partícipes en la sociedad futura en la que se encuentren.
Aprendizaje
que promueva la democracia:
el actual sistema educativo esta basado en el uso excesivo del libro
de texto y del papel del profesor, adoptando el alumno una actitud
pasiva. Este método de enseñanza da lugar a malos resultados
académicos. La educación debería promover la libre circulación de
ideas, la preocupación por los derechos, el uso de la reflexión
crítica... y debería estar basada en el diálogo, de esta forma el
alumno participaría activamente en su educación mostrando mayor
interés.
Conseguir
la participación en el control y la gestión de los centros
educativos:
para conseguir que los órganos docentes no acaparen el control
absoluto, se creó el consejo escolar que representa la máxima
gestion y control del centro. Está constituído por la junta
directiva del centro, un número delimitado de padres (antes su
única funcion era elegir el centro en el que sus hijos llevarian a
cabo sus estudios) y otra parte por el alumnado (elegido
democráticamente por el resto de sus compañeros para representar su
voluntad en el consejo); su participación es comprensible ya que
formar parte de este consejo, aunque sea de una forma indirecta, crea
en los alumnos una primeras sensación de lo que supone pertenecer a
una sociedad demócratica. (4)
Igualmente
es necesario que los procesos de enseñanza-aprendizaje se adapten a
la sociedad, ya que esta está en continuo cambio, luchar contra la
exclusión, garantizando así la igualdad, prevenir y combatir la
violencia, repartir el poder de una forma adecuada (sin centralizarlo
en un solo individuo) y poner en manos del profesorado los recursos
necesarios para que esto sea posible.) (5)
BIBLIOGRAFÍA
1.-
Puig, J. M. (1992). Criterios para educar moralmente en una sociedad
democrática y plural. CL & E: Comunicación, Lenguaje
Y Educación, (15), 5–12.
2.-
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ESPASA (10 ed.). (1987). Madrid:
Espara-Calpe, S.A
3.-
Carrero, W. (2013). La educación en valores como fortalecimiento de
la democracia. Revista de ciencias sociales, 19 (3),
577- 587.
4.-
Feito, R. (2010). Escuela y democracia. Política y
Sociedad, 47 (2), pp. 47-61.
5.-
Díaz, M.J. (2002). Por una cultura de la convivencia democrática.
Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, (44), p. 55-78.
No hay comentarios:
Publicar un comentario